.
.


http://ntcblog.blogspot.com , ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia
.
VIENE
DE:
10 de agosto de 2015
Universidad del Valle. Rector 2015 -2019.
Designación entre el 16 de Agosto y el 16 de Octubre de 2015. Diálogos y
Debates
A PROPÓSITO DE
del Ministerio de Educación
A PROPÓSITO DE RECTOR 2015 -2019 de la U del Valle.
--------------

TODOS LOS DETALLES EN:
http://www.colombiaaprende.
METODOLOGÍA: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-351672_metodologia.pdf
Escuche el discurso de presentación del Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación - MIDE realizado por la Ministra de Educación, haciendo clic aquí.
-----
Las 20 mejores universidades de Colombia, según el Mineducación
La lista está liderada por la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional.
EL TIEMPO. Por: VIDA / EDUCACIÓN
15 de Julio del 2015 http://app.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/las-mejores-universidades-de-colombia-segun-mide/16098120
* Luego de analizar 187 instituciones a través de la herramienta Modelo de Indicadores de la Educación Superior (Mide), el Ministerio de Educación dio a conocer este miércoles las 20 universidades con mejor desempeño en todo el país.
De acuerdo con el Mide, las instituciones de educación superior con pregrado que tuvieron mejores resultados son:
1. Universidad de los Andes
2. Universidad Nacional de Colombia
3. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
4. Universidad de la Sabana
5. Universidad Eafit
6. Universidad de Antioquia
7. Pontificia Universidad Javeriana
8. Universidad CES
9. Universidad Icesi
10. Universidad Industrial de Santander
11. Universidad del Norte
12. Colegio de Estudios superiores de Administración -CESA-
13. Universidad del Valle
14. Escuela de Ingeniería De Antioquia
15. Universidad Externado de Colombia
16. Universidad de Caldas
17. Universidad Militar-Nueva Granada
18. Universidad Pontificia Bolivariana
19. Universidad del Cauca
20. Universidad de Nariño
--------------------------
DERIVACIONES y NTC ... SEGUIMIENTOS
Los reparos al sistema de medición de la Educación Superior en Colombia. MIDE
EL PAÍS, Cali, Domingo, Agosto 2, 2015
Autor: Por María Teresa Arboleda Grajales, reportera de El País
Polémico, como suelen ser todos los rankings, ha resultado el Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación, Mide, que realizó por primera vez el Ministerio de Educación Nacional, MEN, publicado a mediados de julio. De acuerdo con voceros del organismo, se busca con este comparativo que los padres de familia y estudiantes de colegios se informen de manera clara y tomen la mejor decisión respecto a la universidad donde van a cursar estudios de pregrado, maestría y doctorado.
….
Por ello, El País consultó a expertos en educación quienes hacen un análisis de esta nueva herramienta de medición.
Es una estrategia atrevida y muy útil, Francisco Piedrahíta, rector Universidad Icesi
--
El Mide tiene serias limitaciones, Luis Felipe Gómez R., S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
---
Reconocemos los esfuerzos del Ministerio por brindar información, pero el Mide tiene limitaciones en sus dimensiones, enfoques, indicadores, datos utilizados, períodos de observación definidos y pesos ponderados. Es necesario conocer más los fundamentos conceptuales, metodológicos y técnicos que soportan su construcción y aplicación para el 2015, proceso que se adelanta con el MEN.
Sin caer en la tentación de hacer propuestas institucionales, y sin haber finalizado un verdadero análisis, hay que reconocer que hay propuestas que no se tuvieron en cuenta como referentes internacionales: la iniciativa del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, que busca la construcción de un Mapa de la Educación Superior en estas regiones, como herramienta que se fundamenta en la cooperación y no en la competencia.
Desde el Sistema Universitario Estatal construiremos un documento argumentativo y propositivo que incluya otros elementos, en los que se deben resolver los problemas de la calidad y una auditoría de los datos usados para la medición, unos indicadores que reflejen el modelo de universidad que requiere el país, los mecanismos de verificación de los resultados, por parte de las IES; los manuales para el uso y la interpretación de los mismos; una justificación clara acerca de los referentes nacionales e internacionales para la construcción de los indicadores; y algo importante, la evaluación de los mecanismos y las herramientas metodológicas como los indicadores SUE, que se utilizan para las universidades públicas en Colombia, y el modelo de acreditación institucional con la experiencia del Consejo Nacional de Acreditación en estos años.
El Mide no contempla el carácter y la presencia regional de algunas universidades, se desconoce su historia, trayectoria cultural, social y política. Se deben incluir elementos que reconozcan las diferencias de todo tipo que existen, no solo el carácter público o privado, sino los lugares donde se ofertan los programas, el número de estos y su complejidad; áreas de conocimiento, variables del entorno y los factores que reconocen su tamaño como la cobertura.
Los resultados del Mide tienen esa dificultad, y están generando múltiples interpretaciones de quienes los utilizan sin un verdadero análisis.
Y las lógicas de lo privado y lo público en la educación superior son distintas, no solo por el origen de los recursos, sino por la reglamentación que las regula.
---
OTROS TEXTOS ... y DOCUMENTOS
------------------------------
EGRESADOS y EGRESADAS de la UNIVERSIDAD del VALLE
De gran valor y trascendencia
su participación
en el Proceso de Designación del nuevo RECTOR 2015 -2019 de la UV
.
.


http://ntcblog.blogspot.com , ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario